
.png)
LECCIONES DE AUTOR
#TUAQUIAHORA
´
´
"Lo que aprendemos del maestro
no lo aprendemos con nadie más".
1° TEMPORADA 2022


JOSÉ BALZA
LECCIONES DE LITERATURA EN ESPAÑOL
PERSILES y SIGISMUNDA | FRAY JUAN ANTONIO NAVARRETE | BALTASAR GRACIÁN | RAMOS SUCRE
El aporte de la Literatura Hispanoamericana a la cultura universal siempre será incalculable: desde Cervantes, el Siglo de Oro, hasta los grandes textos del siglo XX que nacieron en España y en los países hispano parlantes. El reconocido y laureado escritor José Balza, nos trae cuatro grandes momentos de nuestra literatura y los pone a contraluz con la profundidad y la lucidez que lo caracterizan. Ofrecemos cuatro lecciones de autor en formato de clase magistral en esta primera edición de "Lecciones de Literatura en Español"; que, sin duda, serán el deleite de los entusiastas y amantes de la literatura en nuestro idioma.
Lección N° 1: Cervantes: “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” Un recorrido por la última obra de quien escribiera: “Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana”, “Te ofrezco los Trabajos de Persiles, libro que se atreve a competir con Heliodoro” y quien consideró que sus novelas “algún misterio tienen escondido que las levanta”.
Lección N° 2: Fray Juan Antonio Navarrete
El intelectual más asombroso de la época colonial y de nuestros días, en Venezuela.
Lección N° 3: Baltasar Gracián
Aforista, narrador, educador político, de audaz ingenio; su percepción de lo humano nos convoca y define.
Lección N° 4: José Antonio Ramos Sucre
Un genio que rehace el idioma y convierte a los remotos clásicos en cómplices actuales del pensamiento, el dolor y el esplendor del lenguaje.
CUÁNTO:
US $80,00
MONTO ÚNICO DE
LA OFERTA
CUANDO:
PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN
10/02/2022 17/02/2022
TERCERA SESIÓN CUARTA SESIÓN
24/02/2022 03/03/2022
14:30 h. Panamá (1 h. 5' x sesión)
CÓMO:
Haz clic en el botón de inscripción
y realiza tu compra.


VINCE DE BENEDITTIS
VIAJES, CRÓNICAS y MÚSICA
LOS CRONISTAS-VIAJEROS y PIONEROS DE LA ETNOMUSICOLOGÍA VENEZOLANA
La literatura de viajes es imprescindible para el conocimiento de la cultura musical latinoamericana: desde la percepción de los Cronistas y Viajeros, hasta el registro etnomusicológico actual. Religiosidad, costumbres, expresiones, instrumentación y, en síntesis, creación total de nuestra idiosincrasia estética, se reflejan en la música popular y folklórica de Venezuela, y constituyen un núcleo irradiante cuyos dones y transformaciones observaremos en estas lecciones.
Lección N° 1: Noticias musicales de los Cronistas de Indias y la conquista musical del Nuevo Mundo
Desde 1492, en las Crónicas de Indias yace una información musical que comprende los instrumentos nativos, el canto religioso, etc. Dichas noticias muestran una realidad sonora que despierta el interés de la historia musical universal.
Lección N° 2: Humboldt: una epifanía de la música equinoccial
El gran humanista es hoy imán central, por sus testimonios, de la calidad musical que él y los viajeros hispano-coloniales pusieron al servicio de la Ilustración de América. Ellos originaron la designación universal de “cronista-viajero”, a partir del Siglo XVIII e inicios del s. XIX.
Lección N° 3: Música y geoscopía de la cotidianidad en Venezuela (siglo XIX e inicios del siglo XX)
Una realidad sónica, que aparece registrada por personajes preparados cultural y musicalmente, para comprender las raíces y la actualidad de los fenómenos que no debieron pasar desapercibidos.
Lección N° 4: Juan Liscano, el pionero de la investigación de campo y artífice de la Fiesta de la Tradición (1938-1948)
Poeta, ensayista, analista profundo, Liscano realizó en vivo el primer gran Festival folklórico de Venezuela. Desde su obra se comprende la realidad sonora del país. Identificó, grabó, estudió para el mundo tan esencial rasgo de nuestra cultura. Su huella persiste en investigadores, cantantes, cultores y músicos de la actualidad.
CUÁNTO:
US $60,00
MONTO ÚNICO DE
LA OFERTA
CUANDO:
PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN
09/02/2022 16/02/2022
TERCERA SESIÓN CUARTA SESIÓN
23/02/2022 02/03/2022
14:30 h. Panamá (1 h. 5' x sesión)
CÓMO:
Haz clic en el botón de inscripción
y realiza tu compra.
2° TEMPORADA 2021


GONZALO JIMÉNEZ
CONSPIRANÓICAS:
De "The X-Files" a "Mr. Robot"
Analizando Ciencia Ficción + Conspiraciones en la TV
Explora con Gonzalo Jiménez el mundo de las teorías conspirativas en la ficción televisiva. En esta era de pandemias y desconfianza gubernamentales, veremos cómo la ciencia ficción ha recurrido a las conspiraciones como motor de las tramas de muchas series televisivas.
De ‘Los invasores’, ‘The Prisoner’ y ‘La dimensión desconocida’, que agitaron los miedos de la Guerra Fría en la sociedad estadounidense, pasaremos revista a ‘The X Files’, en la que agentes del Gobierno ocultan una conspiración extraterrestre. Series como ‘Lost’, ‘Twin Peaks’ y, recientemente ‘Stranger Things’, ‘Black Mirror’ y ‘Mr. Robot’ han vuelto a poner sobre la mesa las conspiraciones de grandes poderes que controlan la vida de los protagonistas.
En esta Lección de Autor analizaremos cuáles son las historias reales y las referencias históricas y literarias que nutren las historias de estas famosas series televisivas.
CUÁNTO:
US $50,00
MONTO ÚNICO DE
LA OFERTA
CUANDO:
PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN
20/03/2021 27/03/2021
14:00 h. Panamá (2 h.x sesión)
CÓMO:
Haz clic en el botón de inscripción
y realiza tu compra.


GONZALO JIMÉNEZ
WandaVision:
Claves y Secretos de la Serie de Marvel
La mayoría de las teorías sobre el final de temporada de la serie WandaVision resultaron ser equivocadas. La serie de Disney Plus emitió su noveno y último capítulo el viernes 5 de marzo, capítulo que funciona como una gran puerta ante lo que ha de venir en el futuro del llamado Universo Cinematográfico Marvel, con muchas de sus tramas y de sus personajes, algunos ya desarrollados en la Gran Pantalla, otros bajo la fuerza del streaming.
¿Cuál es la filosofía detrás de la serie ‘WandaVision’? ¿Cuál es su moraleja sobre la identidad de los superhéroes? En esta Lección de Autor hablaremos de todas las referencias a las viejas sitcoms de la TV, así como los guiños a los cómics y las pistas sobre lo que les espera a sus personajes en las próximas películas del Universo Marvel. Un encuentro online para descubrir las claves de uno de los grandes éxitos de 2021.
CUANDO:
13/03/2021
10:00 h. Panamá (3h.)
CUÁNTO:
GRATUITO
SÓLO DEBES RESERVAR
TU CUPO
CÓMO:
Haz clic en el botón de inscripción
y realiza tu reserva.


FEDORA FREITES
EL INTÉRPRETE ORGÁNICO
y el Texto Dramático
Reflexionaremos sobre las diferencias entre un “Actor” y lo que consideramos un “Intérprete Orgánico”. Recurriremos para ello al escritor, filósofo y enciclopedista francés del s. XVIII –, Denis Diderot, autor de uno de los clásicos por excelencia del Arte Teatral: “La paradoja del comediante”. Obra en la que argumenta que un gran actor se caracteriza por no permitir el desbordamiento de las emociones, cuyo único trabajo será entonces mostrar meramente la ilusión del sentimiento.
Así visto, Diderot nos hace cavilar sobre la capacidad de un actor de repetir su rol sobre el escenario, si dejándose llevar por sus propias experiencias y emociones, fuese incapaz de desempeñar varias veces un mismo papel con el mismo efecto, puesto que el resultado final estaría plagado de desigualdad e imprevisibilidad. De esta manera, un actor -para Diderot- debe estar en la posibilidad de repetir incansablemente su partitura como un puro imitador de la naturaleza, más no, como un intérprete.
Es, en este punto, en el que el nombre de Konstantín Stanislavski, actor, director escénico y pedagogo teatral ruso, creador del método interpretativo Stanislavskiano y co-fundador del Teatro de Arte de Moscú, se hace de imperativa mención. Dentro de su proceso formativo, Stanislavski buscaba que el intérprete no aparentara las emociones, sino que “pasara por la experiencia”, asegurando que el escenario “es como la vida misma”, diferenciándose así de Denis Diderot, quien consideraba que el artista no debía sentir realmente lo que comunicaba.
Para ello, el alumno debe comprender a cabalidad el texto dramático. Se trata de una comprensión sociológica, histórica, psicológica y emocional, de la cual dependerá el éxito en la confección de nuestros personajes, pues los artistas deberán relacionar las vivencias plasmadas en el texto, con aquellas experiencias y recuerdos personales que evocarán las emociones con las cuales trabajaremos, las cuales, alimentadas con la imaginación y el conocimiento del YO de cada estudiante, configurarán las herramientas que nos convertirán en un verdadero: Intérprete Orgánico.
CUANDO:
ÚNICA SESIÓN
06/03/2021
14:00 h. Panamá
(2 h. de duración)
CUÁNTO:
GRATUITO
POR INSCRIPCIÓN
CÓMO:
Haz clic en el botón de inscripción
y realiza tu reserva.


ISRAEL CENTENO
LA MIRADA DEL AUTOR
Cómo leen los Escritores
Esta clase tiene como objetivo brindar a aquellos quienes se inician en el arte de escribir, e incluso a quienes se dedican a cualquiera de las disciplinas artísticas, una relación diferente con la lectura. Al tener conciencia de nuestra creatividad nos aproximamos a cualquier actividad creativa con una mirada diferente, dejamos de ser profanos y comenzamos el tránsito de los novicios hacia la iniciación.
La intención de esta clase es reorientar la curiosidad lectora hacia propósitos que nos ayuden a alimentar y construir nuestra voz expresiva.
Sesión Única: Miércoles 17 de Febrero 2021
-
La lectura .
-
¿Tecnología o fisiología?
-
Diferentes niveles de lectura
-
¿Leer es un placer?
-
Lectura de autor.
-
Compromisos.
-
Espectros.
-
Selección y clasificación
-
Plataformas lectoras convencionales
-
La revolución tecnológica y las nuevas plataformas
-
Jorge Luis Borges: portal de entrada al multiuniverso
CUANDO:
ÚNICA SESIÓN
24/02/2021
18:00 h. Panamá
(2 h. de duración)
CUÁNTO:
US $30,00
MONTO ÚNICO DE
LA OFERTA
CÓMO:
Haz clic en el botón de inscripción
y realiza tu compra.
1° TEMPORADA 2021


JOAQUÍN ORTEGA
ABC DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Mapa de Navegación para un Futuro Incierto
Las ideologías políticas han servido para alcanzar, ocultar o justificar al poder. Para cualquier ciudadano del mundo resulta imperativo hacer un repaso por las principales argumentaciones, juicios y prejuicios sociopolíticos de los últimos dos siglos.
Pensadores, discursos y prácticas muy pocas veces marchan al unísono con las sociedades; así como tampoco los agentes del cambio hacen público la totalidad de sus proyectos. Así las cosas, el liderazgo visible (y los poderes fácticos y económicos) se valen de la ignorancia de las audiencias para imponer idearios, programas y agendas en contra de los propios intereses individuales.
Objetivos:
Al concluir ésta Master Class en dos sesiones el participante estará en la capacidad de entender la naturaleza de la política en la práctica y de distinguir entre las distintas ideologías políticas que animan discursos, panfletos, proclamas y prácticas del poder.
Sesión I: Viernes 12 de Febrero 2021
-
Poder y política. Sociedad, Estado, economía, ciudadanía.
-
Orígenes y continuidad ideologías políticas del Siglo XIX , XX y XXI.
-
Un recorrido por los primeros “ismos”.
-
La septicemia democrática. Política sin Democracia, Democracia sin política.
Sesión II: Viernes 19 de Febrero 2021
-
Un recorrido por todos los “Neos”.
-
La post política.
-
Las post ideología..
-
Mapa de navegación para un futuro incierto.
CUANDO:
PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN
12/02/2021 19/02/2021
18:00 h. Panamá (1 h.x sesión)
CUÁNTO:
US $50,00
MONTO ÚNICO DE
LA OFERTA
CÓMO:
Haz clic en el botón de inscripción
y realiza tu compra.


ALEJANDRO CARRILLO
ESCRITURA PELIGROSA
"Escribir es ponerse en peligro"
La Escritura Peligrosa es un modo de acercarte a la literatura, un territorio interno desde donde explorar y reportar lo explorado a través de las letras; es el descenso a una zona incierta, y sobre todo peligrosa, por desconocida, dentro de ti, en la que el escritor se sumerge para crear una relación con su propio dolor, con sus síntomas, con los dioses de su propio inframundo para dejar que hablen a través de él, para conocerlos y relacionarse con ellos a través de lo literario.
En esta Lección de Autor conoceremos de manera directa sus principios esenciales. Y haremos un ejercicio iniciático para que empiecen a escribir desde esta visión.
IMPORTANTE: No necesitas tener conocimientos previos de escritura ni ser escritor profesional. Es una sesión para escritores nóveles.
CUANDO:
29/01/2021
18:00 h. Panamá (3h.)
CUÁNTO:
US $25,00
MONTO ÚNICO DE
LA OFERTA
CÓMO:
Haz clic en el botón de inscripción
y realiza tu compra.


MIGUEL NOYA
METAFÍSICA DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA
- I PARTE -
Un acercamiento original a la música electrónica y como desarrollar criterios para lacomposición y ejecución en contexto ampliado utilizando multiplataformas
Esta clase magistral de dos sesiones tiene como objetivo introducir al compositor, músico ejecutante, ingeniero de sonido, director audiovisual, artista multimedia y público general a los fundamentos conceptuales y criterios básicos usados en la composición, análisis, producción y realización de música electrónica a partir de sus efectos en el cuerpo y en la psiquis del creador y el oyente.
Se abarca desde la comprensión de la generación y síntesis del sonido hasta las técnicas relevantes usadas para el desarrollo de obras originales donde se utilicen procedimientos de producción musical utilizando plataformas digitales aplicados con criterios apropiados y responsables.
Sesión I: Jueves 28 de Enero 2021
El sonido – Síntesis, tipos de síntesis
Módulo I: Efectos del sonido en el cuerpo
-
Introducción fundamentos físicos del sonido. Ondas Sonoras. Generación de ondas sonoras modeladas usando medios electrónicos y digitales.
-
Introducción a la tecnología usada en el taller para la generación y síntesis básica de sonido.
-
Tipos de síntesis: Aditiva, Sustractiva, Frecuencia modulada, Amplitud modulada, Granular.
Sesión II: Jueves 4 de Febrero 2021
Creación de sonidos de diseño para la sincronización hemisférica
Módulo II: Sintetizadores – Analógicos - Digitales
1. Sintetizadores:
Analógicos : Ejemplos de diferentes tipos de síntesis usando sintetizadores
hardware.
2. Apéndice:
Digitales: Ejemplos de diferentes tipos de síntesis usando sintetizadores de software. Hardware y software.
3. Programación orientada a objetos:
Super Collider
MAX/msp